93 440 39 34

93 440 39 34

ocarol@bcnplagas.com

Estornino Pinto

12 enero, 2018

Estornino Pinto Sturnus vulgaris También conocido como estornino vulgar. Mide aproximadamente unos 19-23 cm (cola incluida) y tiene una envergadura alar de unos 35 – 45 cm. Su peso aproximado es de 58 – 101 gr. Es un ave de cabeza pequeña, pico cónico y amarillo, con un cuerpo de plumaje negro con reflejos verdes ... Leer más

Estornino Pinto

Sturnus vulgaris

También conocido como estornino vulgar. Mide aproximadamente unos 19-23 cm (cola incluida) y tiene una envergadura alar de unos 35 – 45 cm. Su peso aproximado es de 58 – 101 gr. Es un ave de cabeza pequeña, pico cónico y amarillo, con un cuerpo de plumaje negro con reflejos verdes y morados, alas y colas largas y patas rojizas. Su vida media es de unos 7 años.


ALGUNOS DATOS IMPORTANTES SOBRE EL ESTORNINO VULGAR



estornino Estornino Pinto

El estornino pinto mide aproximadamente unos 19-23 cm (cola incluida) y tiene una envergadura alar de unos 35 – 45 cm. Su peso aproximado es de 58 – 101 gr. Es un ave de cabeza pequeña, pico cónico y amarillo, con un cuerpo de plumaje negro con reflejos verdes y morados, alas y colas largas y patas rojizas. Su vida media es de unos 7 años.

Es un ave ruidosa, puede cantar durante todo el año y acostumbra a ir en bandadas relativamente grandes, lo que hace que su canto sea aún más molesto. A su vez es una especie muy gregaria, especialmente en la época invernal.

El estornino acostumbra a encontrarse siempre en grandes bandadas que se caracterizan por el gran número de ejemplares existentes y por el fuerte ruido que generan.

Su alimentación es principalmente insectívora, aunque también puede alimentarse de granos, semillas, néctar y frutas.

 

CICLO BIOLÓGICO

Son animales que viven en bandadas numerosas. Acostumbran a poner huevos en primavera-verano (4-5 generalmente). La incubación dura 12-14 días y esta será compartida por el macho y la hembra.
 

 

HÁBITATS MÁS FRECUENTES

Se distribuyen por casi toda Europa y coloniza zonas urbanas, agrícolas o bosques.En la actualidad es común encontrarlos en áreas urbanas o suburbanas, donde las edificaciones proporcionan lugares de anidación y dormideros adecuados.

Volver arriba

 

PROBLEMÁTICA SANITARIA

Desde el punto de vista de la salud humana uno de los problemas que plantea se debe a la transmisión de enfermedades como la provocada por el hongo Histoplasma capsulatum.

En las ciudades genera a su vez molestias incesantes como consecuencia de su canto constante y como consecuencia de la gran cantidad de excrementos que producen y que dañan todo tipo de edificaciones del entorno urbano.

Volver arriba

 

CALENDARIO DE AFECTACIÓN DE PLAGAS DE ESTORNINOS

Es frecuente preguntarnos cuáles son los meses en los que podemos encontrar mayor afectación de plagas de estorninos. En general el estornino es una de esas plagas que podemos encontrarnos durante todo el año.

EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic
            

El estornino acostumbra a estar presente durante todos los meses del año.

Volver arriba

 

Ficha técnica completa del Estornino Pinto

 

Ficha técnica del estornino pinto (Sturnus vulgaris)
Parámetro Detalle
Identificación morfológica
Nombre común Estornino pinto
Nombre científico Sturnus vulgaris
Tamaño Longitud 19–23 cm; envergadura 31–44 cm.
Peso 60–100 g (promedio adulto).
Color Plumaje negro iridiscente con brillos verdosos/purpúreos; moteado pálido más evidente en otoño-invierno. Pico amarillento en primavera-verano, más oscuro en invierno.
Vuelo Rápido y muy maniobrable; forma grandes bandadas (murmuraciones) al amanecer y atardecer.
Marcas distintivas Patas rojizas; canto muy variado con imitaciones; moteado estacional del plumaje.
Dimorfismo Machos ligeramente más brillantes; base del pico azulada en celo (hembras rosada).
Biología y ciclo
Longevidad adulto Comúnmente 2–5 años en libertad; registros máximos >10 años.
Reproducción 1–2 puestas/año. Especie nidícola y cavícola (huecos en edificios, árboles, tejas y respiraderos).
Puesta e incubación 4–6 huevos por nidada; incubación 12–15 días; volantones a los 21–23 días aprox.
Comportamiento reproductor Gregario; puede formar colonias de cría y reutilizar cavidades año tras año.
Ecología y comportamiento
Actividad Diurna; bandadas grandes en alimentación y reposo; dormideros masivos en arbolado y estructuras urbanas.
Hábitat preferido Áreas urbanas y periurbanas, parques, polígonos industriales, explotaciones agroganaderas y puertos; necesita cavidades para nidificar y posaderos elevados.
Alimentación Omnívora: invertebrados (larvas e insectos), frutas y semillas; en ciudad consume también restos alimentarios.
Impacto sanitario y detección
Riesgos para la salud Acumulación de excrementos (suciedad, corrosión, olores), ruido y molestias en dormideros; contaminación de superficies en industrias sensibles (alimentación/salud); presencia de ácaros/ectoparásitos asociados a nidos; transmisión mecánica de patógenos a través de heces sobre superficies.
Indicios de presencia Grandes bandadas crepusculares, heces bajo posaderos y en pavimentos, restos de nidos en huecos de fachada y persianas, manchas bajo cornisas y respiraderos, ruido intenso en dormideros.
Zonas típicas de refugio Cornisas, vigas, marquesinas, huecos de persianas, tejas, respiraderos y arbolado denso próximos a fuentes de alimento.
Prevención y control
Prevención básica Retirar restos de comida y pienso, asegurar contenedores, limpieza frecuente de posaderos, podas selectivas del arbolado (fuera de época de cría) y limitar acceso a refugios.
Monitorización Inspecciones periódicas de posaderos/dormideros y registro de actividad por franjas horarias y temporada; localización de nidos activos/inactivos.
Tratamiento profesional Plan integrado y conforme a normativa de fauna: exclusión física (redes/mallas y cerramiento de cavidades), disuasión en cornisas (púas, alambres tensados, geles), sistemas óptico-acústicos cuando proceda, limpieza y desinfección de heces; cuando esté permitido, captura con dispositivos autorizados y bajo permisos municipales/autonómicos. No se emplean venenos.
¿Problemas con estorninos en tu edificio o negocio? BCN Plagas diseña planes de control legal y efectivos en Barcelona y alrededores. Llámanos: 934 403 934 · ocarol@bcnplagas.com · WhatsApp: 610 458 187

A continuación se muestran algunas de las principales características de los ejemplares de estornino.

En BCNplagas somos especialistas en el tratamiento de problemas de estorninos. Realizamos todo tipo de trabajo relacionado con el control de este tipo de plaga.

Volver arriba

Si desea contratar alguno de nuestros servicios póngase en contacto con nosotros en el número de teléfono 24 h 93.440.39.34, WhatsApp 691.814.107 o pulsando AQUÍ


Otros enlaces de interés:

Desinsectación | Desinfección | Desratización | Mantenimientos

Paloma común | Gaviota argentea | Cotorra argentina | Exterminadores

Empresa de Desinsectación | Precio Fumigación | Control de plagas | Otros Servicios