93 440 39 34

610 45 81 87

ocarol@bcnplagas.com

Estornino Pinto

12 enero, 2018

El estornino pinto es una especie gregaria que en grandes bandadas genera ruidos, suciedad y riesgos sanitarios en ciudades como Barcelona. Sus excrementos dañan fachadas y mobiliario. En BCN Plagas contamos con planes profesionales para controlar su presencia de forma segura.

Estornino_pinto

Información sobre el estornino Pinto

Este simpático ave popularmente conocido como estornino vulgar o estornino a secas, mide aproximadamente unos 19-23 cm (cola incluida) y tiene una envergadura alar de unos 35 – 45 cm. Su nombre científico es Sturnus Vulgaris y su peso aproximado es de 58 – 101 gr. Es un ave de cabeza pequeña, pico cónico y amarillo, con un cuerpo de plumaje negro con reflejos verdes y morados, alas y colas largas y patas rojizas. Su vida media es de unos 7 años.

Algunos datos importantes sobre el estornino pinto o vulgar

estornino pinto

El estornino pinto mide aproximadamente unos 19-23 cm (cola incluida) y tiene una envergadura alar de unos 35 – 45 cm. Su peso aproximado es de 58 – 101 gr. Es un ave de cabeza pequeña, pico cónico y amarillo, con un cuerpo de plumaje negro con reflejos verdes y morados, alas y colas largas y patas rojizas. Su vida media es de unos 7 años.

Es un ave muy ruidosa, puede cantar durante todo el año y acostumbra a ir en bandadas relativamente grandes, lo que hace que su canto sea aún más molesto. A su vez es una especie muy gregaria, especialmente en la época invernal.

Su alimentación es principalmente insectívora, aunque también puede alimentarse de granos, semillas, néctar y frutas.

Ciclo biológico

 El estornino pinto (Sturnus vulgaris) presenta un ciclo vital anual muy marcado por la estacionalidad. La reproducción se inicia en primavera, cuando las parejas seleccionan cavidades en edificios, árboles o estructuras urbanas para instalar sus nidos. La hembra deposita entre 4 y 6 huevos por puesta, que son incubados durante unos 12–15 días. Los pollos permanecen en el nido alrededor de tres semanas hasta que vuelan, momento en el que se incorporan a bandadas juveniles.

Tras la época de cría, a finales de verano, los estorninos tienden a agruparse en dormideros comunales de gran tamaño. Durante el otoño y el invierno, estas concentraciones pueden alcanzar miles de individuos, un comportamiento gregario que tiene un fuerte impacto ambiental y sanitario en entornos urbanos.

Hábitats más frecuentes del estornino

  • Entornos urbanos: parques, jardines, tejados, cornisas y huecos de persianas, donde encuentran alimento y refugio.
  • Áreas agrícolas: cultivos de cereal, olivares y frutales, en los que aprovechan granos y frutos.
  • Infraestructuras industriales: naves, almacenes y estructuras metálicas, que ofrecen puntos de posado y dormideros protegidos.
  • Arbolado denso: especialmente en invierno, donde establecen dormideros colectivos que generan gran acumulación de excrementos.

Problemática sanitaria del estornino pinto.

estornino pinto

Desde una perspectiva sanitaria, el estornino pinto puede actuar como vector indirecto de diversas enfermedades. Uno de los riesgos más relevantes se asocia al hongo Histoplasma capsulatum, agente causal de la histoplasmosis, una infección respiratoria que se desarrolla por la inhalación de esporas presentes en acumulaciones de excrementos de aves. Aunque su incidencia es variable y depende de factores ambientales, la presencia masiva de estorninos en dormideros urbanos aumenta el riesgo potencial de exposición.

Además, sus excrementos constituyen un sustrato idóneo para el desarrollo de otros hongos oportunistas, bacterias y ectoparásitos, lo que convierte a estas aves en un foco de interés epidemiológico, especialmente en entornos con elevada densidad poblacional.

Molestias urbanas y daños materiales

En el contexto de las ciudades, el estornino pinto provoca diversos problemas de convivencia y deterioro:

  • Condiciones insalubres: la concentración de individuos en parques, plazas o cornisas facilita la proliferación de microorganismos y plagas asociadas a los nidos.
  • Ruido constante: sus vocalizaciones y la formación de dormideros masivos generan contaminación acústica que afecta tanto al descanso como a la calidad de vida de los residentes.
  • Acumulación de excrementos: la gran cantidad de guano deteriora superficies de piedra, metal o pintura, favorece la corrosión y ensucia calles, parques y mobiliario urbano.
  • Riesgos para infraestructuras: los excrementos ácidos dañan tejados, estatuas y sistemas de ventilación, aumentando los costes de mantenimiento.

Plagas de estorninos: calendario de actividad

Es frecuente preguntarnos cuáles son los meses en los que podemos encontrar mayor afectación de plagas de estorninos. En general el estornino es una de esas plagas que podemos encontrarnos durante todo el año.

Calendario de actividad del estornino pinto
Ene
Dormideros Bandadas Limpieza
Murmuraciones y heces en posaderos.
Feb
Dormideros Cortejo Control
Persisten roosts; inician emparejamientos.
Mar
Nidificación Acond. nidos Dormideros
Búsqueda de cavidades en edificios.
Abr
Cría Ruido Exclusión
Nidos activos; entradas y salidas constantes.
May
Cría Pollos Exclusión
Aporte de alimento y suciedad en huecos.
Jun
Volantones Suciedad nidos Seguimiento
Salida de jóvenes; fin de cría.
Jul
Bandadas post Daños fruta Disuasión
Grupos locales tras la cría.
Ago
Bandadas Dormideros Limpieza
Crecen agrupaciones periurbanas.
Sep
Migración Dormideros Control
Aumentan roosts; nuevos aportes.
Oct
Dormideros Murmuraciones Control
Picos de molestias en ciudad.
Nov
Dormideros Bandadas Control
Grandes roosts urbanos.
Dic
Dormideros Bandadas Limpieza
Máxima presión en posaderos.

 

Ficha técnica completa del Estornino Pinto

 

Ficha técnica del estornino pinto (Sturnus vulgaris)
Parámetro Detalle
Identificación morfológica
Nombre común Estornino pinto
Nombre científico Sturnus vulgaris
Tamaño Longitud 19–23 cm; envergadura 31–44 cm.
Peso 60–100 g (promedio adulto).
Color Plumaje negro iridiscente con brillos verdosos/purpúreos; moteado pálido más evidente en otoño-invierno. Pico amarillento en primavera-verano, más oscuro en invierno.
Vuelo Rápido y muy maniobrable; forma grandes bandadas (murmuraciones) al amanecer y atardecer.
Marcas distintivas Patas rojizas; canto muy variado con imitaciones; moteado estacional del plumaje.
Dimorfismo Machos ligeramente más brillantes; base del pico azulada en celo (hembras rosada).
Biología y ciclo
Longevidad adulto Comúnmente 2–5 años en libertad; registros máximos >10 años.
Reproducción 1–2 puestas/año. Especie nidícola y cavícola (huecos en edificios, árboles, tejas y respiraderos).
Puesta e incubación 4–6 huevos por nidada; incubación 12–15 días; volantones a los 21–23 días aprox.
Comportamiento reproductor Gregario; puede formar colonias de cría y reutilizar cavidades año tras año.
Ecología y comportamiento
Actividad Diurna; bandadas grandes en alimentación y reposo; dormideros masivos en arbolado y estructuras urbanas.
Hábitat preferido Áreas urbanas y periurbanas, parques, polígonos industriales, explotaciones agroganaderas y puertos; necesita cavidades para nidificar y posaderos elevados.
Alimentación Omnívora: invertebrados (larvas e insectos), frutas y semillas; en ciudad consume también restos alimentarios.
Impacto sanitario y detección
Riesgos para la salud Acumulación de excrementos (suciedad, corrosión, olores), ruido y molestias en dormideros; contaminación de superficies en industrias sensibles (alimentación/salud); presencia de ácaros/ectoparásitos asociados a nidos; transmisión mecánica de patógenos a través de heces sobre superficies.
Indicios de presencia Grandes bandadas crepusculares, heces bajo posaderos y en pavimentos, restos de nidos en huecos de fachada y persianas, manchas bajo cornisas y respiraderos, ruido intenso en dormideros.
Zonas típicas de refugio Cornisas, vigas, marquesinas, huecos de persianas, tejas, respiraderos y arbolado denso próximos a fuentes de alimento.
Prevención y control
Prevención básica Retirar restos de comida y pienso, asegurar contenedores, limpieza frecuente de posaderos, podas selectivas del arbolado (fuera de época de cría) y limitar acceso a refugios.
Monitorización Inspecciones periódicas de posaderos/dormideros y registro de actividad por franjas horarias y temporada; localización de nidos activos/inactivos.
Tratamiento profesional Plan integrado y conforme a normativa de fauna: exclusión física (redes/mallas y cerramiento de cavidades), disuasión en cornisas (púas, alambres tensados, geles), sistemas óptico-acústicos cuando proceda, limpieza y desinfección de heces; cuando esté permitido, captura con dispositivos autorizados y bajo permisos municipales/autonómicos. No se emplean venenos.
¿Problemas con estorninos en tu edificio o negocio? BCN Plagas diseña planes de control legal y efectivos en Barcelona y alrededores. Llámanos: 934 403 934 · ocarol@bcnplagas.com · WhatsApp: 610 458 187

¿Tienes un problema con el estornino pinto?

Contacta ahora

O escríbenos por Whatsapp

610 458 187

Uno de nuestros especialistas te facilitará toda la información que necesites para acabar con tu problema.

logo png 768x164 1 Estornino Pinto

Tal vez te interese…

Tratamientos y servicios más demandados