93 440 39 34

610 45 81 87

ocarol@bcnplagas.com

¿Qué es el control de plagas? Guía detallada y consejos

26 marzo, 2025

Introducción: un poco de historia sobre el control de plagas Las plagas forman parte de la historia de la humanidad. Desde los primeros asentamientos agrícolas, insectos, roedores y microorganismos han encontrado en el entorno humano un hábitat ideal para prosperar. No se trata de un problema exclusivo de las ciudades modernas: las crónicas más antiguas ... Leer más

qué es el control de plagas - la guia definitiva de BCN Plagas

Introducción: un poco de historia sobre el control de plagas

Las plagas forman parte de la historia de la humanidad. Desde los primeros asentamientos agrícolas, insectos, roedores y microorganismos han encontrado en el entorno humano un hábitat ideal para prosperar. No se trata de un problema exclusivo de las ciudades modernas: las crónicas más antiguas ya recogen episodios en los que la proliferación descontrolada de ciertas especies provocó crisis económicas, hambrunas y pandemias.

En la Edad Media, la peste bubónica, transmitida por pulgas de roedores, cambió el rumbo demográfico y político de Europa. En el Antiguo Egipto, relieves y papiros muestran escenas de luchas contra plagas de langostas y ratas. Durante el siglo XIX, la filoxera arrasó viñedos en toda Europa, hundiendo la economía de regiones enteras. Más recientemente, mosquitos vectores de enfermedades como el dengue, la malaria o el virus Zika han condicionado el desarrollo de zonas tropicales y subtropicales.

En este contexto, el control de plagas no es un simple servicio para eliminar insectos molestos: es una herramienta estratégica de salud pública, seguridad alimentaria y protección ambiental.
Un control eficaz exige conocimientos técnicos, experiencia y el cumplimiento de la legislación vigente. Implica identificar la especie, analizar su comportamiento, determinar el riesgo y aplicar tratamientos seguros que, además de solucionar el problema, prevengan su reaparición.

Esta guía recoge, de forma rigurosa y detallada, todos los aspectos clave: qué es una plaga, cómo se gestiona, qué tratamientos existen, qué dice la ley, qué riesgos conlleva una mala praxis y por qué la intervención profesional es siempre la opción más fiable.

pintura de una plaga en el antiguo egipto - control de plagas
Pintura de una plaga en el antiguo egipto

Plagas a lo largo de la historia

La relación del ser humano con las plagas es tan antigua como la propia civilización. Algunos hitos destacados:

  • Antiguo Egipto: Plagas de langostas y roedores devastaban cosechas, registradas incluso en jeroglíficos. Los graneros faraónicos contaban con rudimentarios sistemas de almacenamiento para evitar infestaciones.
  • Roma y Edad Media: La peste negra del siglo XIV, originada por la bacteria Yersinia pestis y transmitida por pulgas de ratas, acabó con más de un tercio de la población europea.
  • Siglo XIX: La filoxera, un insecto originario de América, destruyó viñedos europeos, forzando el injerto de variedades resistentes.
  • Siglos XX y XXI: Brotes de malaria, fiebre amarilla o virus del Nilo Occidental, transmitidos por mosquitos, han demostrado el papel decisivo de los vectores en la salud global.

Esta perspectiva histórica deja claro que el manejo de plagas no es un capricho moderno, sino una necesidad esencial para la supervivencia y el bienestar humano.

¿Qué es una plaga?

Entremos en detalle.

En términos técnicos, una plaga es cualquier organismo vivo que, por su densidad de población, comportamiento o ciclo vital, genera un impacto negativo sobre la salud humana o animal, el medio ambiente o la economía.

Aunque en el lenguaje común se asocie la palabra “plaga” a insectos y roedores, el concepto abarca:

  • Insectos y artrópodos: cucarachas, hormigas, mosquitos, chinches, termitas, pulgas, avispas…
  • Roedores: ratas y ratones.
  • Aves: palomas y otras especies que, en exceso, causan problemas sanitarios o estructurales.
  • Microorganismos: bacterias, virus y hongos patógenos.
  • Plagas agrícolas: desde langostas hasta ácaros que afectan cultivos.

Una plaga no aparece exclusivamente por falta de higiene. Factores como la humedad, las temperaturas suaves, la disponibilidad de alimento, la presencia de refugios o el comercio internacional favorecen su establecimiento. Por ejemplo, la cucaracha alemana (Blattella germanica) puede invadir una cocina industrial impecable si encuentra calor, agua y una mínima fuente de alimento.

El control o manejo de plagas: concepto y alcance

El control o manejo de plagas es el conjunto de técnicas, procesos y estrategias destinadas a prevenir, reducir o eliminar la presencia de organismos considerados plaga. Este tipo de control puede ser físico, químico o biológico, y siempre debe ser llevado a cabo por profesionales capacitados que garanticen la seguridad del entorno y de las personas que lo habitan.

No se trata simplemente de eliminar insectos o roedores, sino de hacerlo de forma eficaz, segura y sostenible, evitando que el problema se repita. Un buen manejo de plagas implica identificar correctamente la especie, estudiar su comportamiento y aplicar el tratamiento más adecuado en función del entorno afectado.

Objetivos principales

  • Sanitarios: prevenir la transmisión de enfermedades.
  • Económicos: proteger cultivos, instalaciones y mercancías.
  • Ambientales: mantener el equilibrio ecológico y reducir el impacto sobre fauna no objetivo.

Tipos de métodos

  • Físicos: trampas, barreras, control de temperatura, sellado de accesos.
  • Químicos: aplicación controlada de insecticidas, rodenticidas o desinfectantes autorizados.
  • Biológicos: uso de depredadores naturales, feromonas o microorganismos que atacan a la plaga.

La elección del método depende de la especie, el nivel de infestación, el entorno y la legislación vigente.

El valor del control de plagas profesional

La característica principal del control de plagas profesional es que es un tipo de servicio que cuenta con empresas cuyos registros les permiten trabajar con productos muy concretos y efectivos, y con técnicos cuya formación y experiencia garantizan la eliminación de prácticamente cualquier tipo de problema.

  • Diagnóstico preciso de la especie y el foco de infestación.
  • Plan de actuación adaptado a cada caso.
  • Productos y formulaciones de uso restringido.
  • Maquinaria especializada para alcanzar zonas inaccesibles.
  • Protocolos seguros y documentados.
  • Seguimiento para prevenir recurrencias.

En entornos como hostelería, industria alimentaria o sanidad, estos planes forman parte de las obligaciones legales y se auditan regularmente. La experiencia del técnico es clave: conocer el ciclo de vida y hábitos de cada especie permite actuar con precisión y reducir el uso de productos químicos.

Es la mejor herramienta para garantizar un nivel óptimo de salubridad y de ausencia de plagas en viviendas, locales y empresas.

Impacto ecológico y sanitario de las plagas en nuestro ecosistema

El manejo de plagas no solo tiene un objetivo sanitario, sino también ambiental. Algunas especies, al proliferar sin control, pueden desplazar a otras autóctonas, alterar el equilibrio ecológico y provocar impactos negativos en la biodiversidad. Además, muchas plagas afectan a cultivos, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria.

A pesar de que todas las especies cumplen una función en el ecosistema, cuando una de ellas se descontrola y afecta a la salud humana o animal, es necesario actuar. El control responsable ayuda a mantener el equilibrio sin eliminar indiscriminadamente organismos beneficiosos.

Por eso, los tratamientos modernos priorizan técnicas con bajo impacto ecológico y productos selectivos. Se busca siempre una intervención mínima, eficiente y lo menos dañina posible para el medio ambiente, priorizando la prevención sobre la eliminación masiva.

Recapitulando: las plagas pueden provocar:

  • Desplazamiento de especies autóctonas y pérdida de biodiversidad.
  • Riesgos para la salud: transmisión de enfermedades como salmonelosis, leptospirosis, dengue, virus del Nilo, fiebre amarilla o hantavirus.
  • Daños económicos: destrucción de cosechas, daños estructurales, contaminación de alimentos, cierre de negocios.

Por eso, el control moderno prioriza el manejo integrado de plagas: actuar de forma selectiva, con bajo impacto ambiental y priorizando la prevención.

¿Cuándo y como hacer un control de plagas?

El momento ideal para actuar ante una plaga es cuanto antes se detectan los primeros signos. Esperar demasiado puede hacer que la población aumente rápidamente, dificultando el tratamiento y elevando los costes. Un solo ejemplar puede ser el indicio de un problema mayor escondido.

Por todo esto, el control de plagas es un servicio fundamental tanto para garantizar un mínimo de higiene en establecimientos profesionales como para controlar plagas puntuales que se pueden encontrar en viviendas particulares o pequeñas empresas. Puede y debe utilizarse tanto para solucionar problemas puntuales como para prevenirlos. Una buena planificación de control de organismos nocivos es extremadamente útil para prevenir problemas relacionados con ratas o cucarachas. A su vez nos permite; en caso de que sea necesario, elaborar toda la documentación relativa a la correcta higiene y mantenimiento de nuestra empresa o establecimiento.

Además, en ciertos espacios como restaurantes, hoteles, centros sanitarios o industrias alimentarias, los controles deben realizarse de forma periódica aunque no haya una infestación visible. Esto forma parte de los protocolos de higiene y prevención exigidos por ley.

En cuanto a cómo hacer control de plagas: sólo hay una opción. Contratando a un profesional. Solo ellos están habilitados legalmente para ejercer esta función.

plaga de avispa. Problema medioambiental.
Imagen de una avispa: un problema medioambiental de primer orden.

Tipos de tratamientos de plagas

Dependiendo del tipo de plaga y del entorno afectado, se aplican distintos tratamientos. Cada uno de ellos responde a un enfoque diferente, aunque todos tienen como objetivo el mismo: erradicar el problema de forma eficaz y segura. Los tratamientos más comunes son la desinfección, desinsectación, desratización y fumigación.

🫧Desinfección

La desinfección se centra en eliminar microorganismos patógenos como bacterias, virus u hongos que pueden afectar la salud humana. Se suele aplicar en zonas sanitarias, industrias alimentarias o espacios que han estado expuestos a contaminación biológica.

🪳Desinsectación

Consiste en la eliminación de insectos rastreros o voladores como cucarachas, hormigas, chinches o mosquitos. Para ello se emplean métodos químicos, físicos o biológicos, dependiendo de la especie y del nivel de infestación.

🐀Desratización

La desratización busca controlar y eliminar poblaciones de roedores como ratas y ratones. Estos animales no solo generan daños materiales, sino que también son vectores de enfermedades, por lo que su control es prioritario en zonas urbanas y rurales.

💨Fumigación

Normalmente, cuando se habla de «fumigación», el público no especializado se refiere a «desinsectación», pero en realidad es una técnica que puede formar parte de los procesos anteriores (desinfección, desinsectación o desratización). Consiste en aplicar productos en forma de gas o humo para tratar zonas de difícil acceso o eliminar infestaciones generalizadas.

El control de plagas y todos sus servicios y especializaciones, es un tipo de intervención básico para garantizar un mínimo de salubridad en establecimientos profesionales, pero también es fundamental para controlar aquellas plagas que de forma puntual se pueden encontrar en viviendas particulares, locales o pequeñas empresas.

Metodología profesional en cinco pasos

Los profesionales en el tratamiento de plagas juegan un papel fundamental en nuestro día a día. Por mucho que se intente acabar con un problema de plagas por nuestros propios medios es muy probable que acabemos desesperados y realizando costosas compras en insecticidas poco específicos antes de acabar con la plaga que nos afecta.

En la actualidad, los especialistas en control de este tipo de organismos perjudiciales están capacitados para tratar todo tipo de situaciones que afecten a nuestra vivienda o negocio. Ratas, chinches o cucarachas son solo algunos de los ejemplos de las plagas más habituales en ciudades como Barcelona o Madrid.

Hay que tener en cuenta que la complejidad de los tratamientos de control hace necesario que; para garantizar la seguridad y conseguir el objetivo deseado de eliminación, se emplee personal preparado y debidamente formado. Por eso, actualmente la profesionalización del sector dista mucho de las empresas que realizaban este tipo de trabajos hace 30 o 40 años. Se siguen protocolos avalados por la ciencia, normalmente clasificados en cinco pasos:

  1. Inspección inicial: localización de la plaga y análisis de condiciones que la favorecen.
  2. Diagnóstico: identificación de la especie y evaluación del riesgo.
  3. Plan de actuación: selección de métodos, productos y frecuencia de aplicación.
  4. Tratamiento: ejecución siguiendo protocolos de seguridad.
  5. Seguimiento: verificación de resultados y adopción de medidas preventivas.

En Bcnplagas realizamos infinidad de servicios de control de plagas tanto para empresas como para particulares y a su vez estamos en disposición de certificar la realización de planes de control en cualquier tipo de establecimiento (independientemente del sector al que pertenezca).

Plagas más comunes

  • Cucaracha americana (Periplaneta americana): grande, resistente, asociada a alcantarillas.
  • Cucaracha alemana (Blattella germanica): pequeña, prolífica, frecuente en cocinas.
  • Cucaracha oriental (Blatta orientalis): prefiere zonas frías y húmedas.
  • Chinche de cama (Cimex lectularius): pica a humanos y se oculta en mobiliario.
  • Rata gris (Rattus norvegicus): robusta, común en alcantarillado.
  • Rata negra (Rattus rattus): trepadora, frecuente en zonas portuarias.
  • Ratón común (Mus musculus): pequeño y adaptable.
  • Avispa común (Vespa vulgaris): defensiva y peligrosa en caso de alergia.

Cada plaga tiene un comportamiento distinto, lo que hace que el tratamiento deba adaptarse a cada situación específica. No existen soluciones universales, por eso la experiencia del técnico y el diagnóstico previo son fundamentales para determinar el método más eficaz.

Además, es clave respetar los tiempos de actuación, las dosis adecuadas de productos y las medidas de seguridad para garantizar una intervención exitosa sin poner en riesgo a las personas, animales o al medio ambiente.

Plagas más habituales en detalle:

cuca americana ¿Qué es el control de plagas? Guía detallada y consejos

Cucaracha americana

(PERIPLANETA AMERICANA)

alemana ¿Qué es el control de plagas? Guía detallada y consejos

Cucaracha Alemana

(BLATELLA GERMANICA)

cucaracha oriental negra ¿Qué es el control de plagas? Guía detallada y consejos

Cucaracha Oriental

(BLATTA ORIENTALIS)

Chinche ¿Qué es el control de plagas? Guía detallada y consejos

Chinche de Cama

(cimex lectularius)

Rata gris

Rata Gris

rattus norvegicus

Ratón común

Ratón Común

(mus musculus)

rata negra

Rata Negra

(rattus rattus)

Vespula ¿Qué es el control de plagas? Guía detallada y consejos

Avispa común

(vespa vulgaris)

¿Es el control de plagas perjudicial para mi salud? ¿Existe algún riesgo?

Aunque no todas las actuaciones de control de plagas requieren la utilización de productos químicos, sí que existen ocasiones en las que su uso es inevitable y por lo tanto  puede resultar peligroso para la salud si no se siguen las medidas de seguridad oportunas, es por ello que lo mejor que se puede hacer es contar con una empresa especializada para garantizar al máximo la seguridad y las personas.

Por ello hay que tener en cuenta que; a pesar de existir riesgos para la salud, si se siguen todas las medidas de seguridad oportunas (respetar plazo de seguridad, seguir indicaciones previas y posteriores, etc) no tiene porque haber ningún tipo de problema relacionado con la seguridad. Siempre que un técnico en control de plagas pueda realizar un servicio con un producto menos agresivo lo hará. Solo si no queda mayor remedio empleará productos más perjudiciales o peligrosos.

También hay que quitarse la idea de que los productos más agresivos, que mas huelen o que se pulverizan son los que más matan. Los productos han de seleccionarse por su composición y características. Solo así se conseguirá un tratamiento efectivo y seguro.

control de plagas autorizacion gencat

Muchas personas desconocen que para realizar trabajos de este tipo es necesario contar con un registro sanitario, en concreto del Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Plaguicidas (ROESP). Este registro es obligatorio en cada comunidad autónoma y sin él no se pueden prestar servicios. En Bcnplagas contamos con el registro nº 0294CAT-SB. Esto quiere decir que contamos con:

  • Formación acreditada del personal.
  • Uso de productos autorizados.
  • Protocolos seguros.

Este tipo de habilitación no es un simple trámite burocrático: es una exigencia legal que garantiza que los tratamientos se llevan a cabo por profesionales cualificados, formados y autorizados para el uso de productos químicos que, si no se manipulan correctamente, pueden poner en riesgo la salud pública y el medio ambiente. La ley es clara en este aspecto, y cualquier actividad sin la correspondiente acreditación no solo es ilegal, sino peligrosa.

El intrusismo en este sector representa una amenaza real. Cuando una persona no capacitada realiza un tratamiento sin el conocimiento ni las herramientas adecuadas, los resultados pueden ser contraproducentes: desde una mala aplicación del producto hasta la dispersión descontrolada de la plaga. Por eso es fundamental confiar solo en quienes cuentan con las licencias y registros correspondientes, y rechazar cualquier intervención que no cumpla con estos mínimos requisitos legales y técnicos.

Cotización control de plagas: costes y mitos

No nos engañemos, todos los tratamientos profesionales tienen un coste, pero ello no significa que sean inaccesibles. Hay que tener en cuenta que se invierte de forma considerable en formación y capacitaciones de profesionales. Teniendo esto en cuenta, un servicio promedio y frecuente como el de cucaracha alemana, podría oscilar oscilar entre los 130€ y los 250€, pero estos precios pueden ser extremadamente variables. Cuando se realiza una cotización de servicio se tienen que tener en cuenta infinidad de factores, desde el tipo de plaga a controlar hasta los productos a utilizar, los técnicos a emplear o el desplazamiento a efectuar.

Mitos frecuentes:

  • “Lo barato sale caro”: productos domésticos mal usados agravan el problema.
  • “Cuanto más huela, más mata”: la eficacia depende de la formulación, no del olor.
  • “Cualquiera puede fumigar”: la ley exige formación y licencia.

En cualquier caso lo mejor es pedir una cotización de control de plagas sin compromiso.

Pedir presupuesto

Conclusión

El control de plagas es una disciplina técnica y regulada que protege la salud pública, la economía y el medio ambiente. La combinación de prevención, diagnóstico preciso y tratamiento profesional es la única garantía real de éxito.

En un mundo globalizado, donde especies invasoras cruzan continentes en cuestión de horas, la reacción temprana y la prevención constante son más necesarias que nunca.